26 ene 2012

Video del acto: ATTAC con los movimientos sociales


Vídeo de la mesa redonda "Deuda ¿quién paga los platos rotos?"
DRY! Alicante / Toma la Plaza Alicante / ATTAC-Alacant
SEU Alacant, 20 de enero de 2012.

25 ene 2012

Crónica de ATTAC-PV sobre el acto de presentación y dos entrevistas

Ahir, dimarts dia 24 de gener de 2012, va ser un gran dia per ATTAC-PVAl saló d'actes del diari INFORMACIÓN d'Alacant es presentà el coŀlectiu d'ATTAC-PV d'Alacant.

L'acte va tindre un important ressò i el saló d'actes del diari estava ple de gom a gom, hi havent, fins i tot, un bon grapat de gent asseguda a terra i dreta al fons del local. Una mostra del bon treball realitzat per la gent d'ATTAC-PV-Alacant i de l'interès que tenia el tema plantejat com a central de l'acte, a part de la pròpia presentació del coŀlectiu local d'ATTAC-PV.


Les intervencions, moderades per David Couso, d'ATTAC-Alacant, estigueren a càrrec de Clemente Hernández, professor d'economia jubilat de l'Universitat d'Alacant i coordinador d'ATTAC-Alacant, què ens explicà l'origen i funcionament actual del coŀlectiu, en paraules no exemptes d'emoció. 

A continuació, José A. García, coordinador d'ATTAC-PV va fer un breu esbós de les activitats i la història d'ATTAC-PV i d'ATTAC-Espanya i dels seus objectius més immediats.

Finalment, el professor Carlos Berzosa, ex-rector de l'Universitat Complutense de Madrid on és Catedràtic a la Facultat d'Economia i membre del Comitè Científic d'ATTAC-Espanya, què desenvolupà la intervenció central de l'acte parlant sobre "Construyendo alternativas al capitalismo financiero". 

El debat posterior va ser enormement participatiu i ric en intervencions per part de les persones assistents. 



Donem la més cordial i afectuosa benvinguda al nou coŀlectiu de l'Alacantí i els augurem una fructífera trajectòria, vist l'èxit de la seua presentació oficial, i esperem que aquest important esglaó en la consolidació territorial d'ATTAC-PV continue ben aviat amb la consolidació de més coŀlectius que, de dalt a baix del País Valencià, estan treballant per aconseguir donar un pas com el que acaben de donar les companyes i companys alacantins. El seu exemple els deu animar a fer l'empenta definitiva.

Des de la coordinació d'ATTAC-PV es faran tots els esforços que calguen per tirar una ma allà on se'ns demane.

Endavant i, ja sabeu, com diu el nostre manifest fundacional, que hem de tractar d'aconseguir "QUE RES QUE ENS AFECTE ES PUGA FER SENSE LA NOSTRA PARTICIPACIÓ!. ES TRACTA, SIMPLEMENT, DE REAPROPIAR-NOS, UNITS TOTHOM, DEL FUTUR DEL NOSTRE MÓN."

E.P. ATTAC-PV

Entrevista a Carlos Berzosa que le hicieron en el Información:

22 ene 2012

Construyendo alternativas al capitalismo financiero


Con este título, el profesor Carlos Berzosa de la UCM desarrollará una Charla-coloquio en el Club Información de Alicante el próximo 24 de enero a las 20h, que será la presentación pública del Colectivo ATTAC-Alacant, perteneciente a ATTAC-PV, formada por un grupo de profesores de la UA y personas relevantes de diversos movimientos sociales de la comarca de L’Alacantí, con una presencia importante en el movimiento de los indignados.

Las siglas ATTAC se traducen al castellano como “Asociación para la tasación de las transacciones financieras y la acción ciudadana”, y con ese objetivo fue creada en el año 1998 en Francia por el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, en respuesta a los voceros de la deriva neoliberal que estaba tomando el mundo desde los años ochenta del siglo XX, quienes proclamaban con arrogancia, como único camino hacia la prosperidad, el del capitalismo liberal que mamaba de las fuentes de Hayek y que con ahínco iniciaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Caído el Muro de Berlín, esos voceros no sólo descalificaban cualquier alternativa anticapitalista, sino también la del capitalismo de rostro humano que en Europa dio lugar al Estado del Bienestar. A capitalismo único, política única y pensamiento único: libertad de empresa y de mercado, sin trabas ni fronteras, con un Estado al servicio de los negocios privados. Esa era y es la receta que caló en los partidos de tradición conservadora y reforzó el ala liberal de la socialdemocracia. Las crisis de hoy tienen su origen remoto en aquella deriva ideológica y, más allá de la especificidad en cada país, hay un hilo conductor de la crisis en Tahilandia, Argelia, Argentina o la que hoy tenemos en EEUU o en España.

Pero el pensamiento único no caló en la parte más crítica y solidaria de la sociedad, dando lugar a una ola creciente de protesta colectiva aglutinada en torno a la proclama de otro mundo es posible, reivindicando la justicia económica y global. No es justo un mundo donde poder político, económico y mediático están concentrados en la élite de las grandes corporaciones, principalmente los holdings financieros, comerciales y productivos trasnacionales, que intervienen en el 70% del comercio mundial y generan más del 90% de los flujos financieros, marcando las pautas de producción, distribución y consumo que ha de seguir todo el mundo, y apropiándose de los medios de producción y de la mayor parte de la renta generada por trabajadores y pequeñas empresas, haciendo de la especulación financiera el motor del crecimiento económico. Ése es el mercado realmente existente, no el que se construye con la fantasía de que todo está al alcance de todos y donde la competencia es competencia entre iguales. Ni lo es en el fútbol, ni lo es en la vida de las personas.

El movimiento altermundista ha sido la mosca cojonera de las cumbres del G-5 al G-20, que acababan con compromisos vacíos de contenido y/o insuficientes frente al precipicio medioambiental, la ola de inseguridad, las crisis económicas que saltaban de un país a otro, y la desigualdad y la pobreza crecientes a las que nos ha conducido el capitalismo depredador de estos últimos treinta años. Esas protestas se han nutrido, en buena medida con las ideas de ATTAC.

ATTAC inició su activismo con la exigencia de un nuevo orden monetario internacional centrado en la tasa Tobin, la prohibición de los paraísos fiscales y el control de los flujos financieros especulativos; pero pronto se vio que estas propuestas llevaban aparejadas la democratización del FMI y del Banco Mundial, así como el cambio de los programas de liberalización y ajuste económico que exigen a los países a los que conceden ayuda. También se vio cómo esas políticas tenían su correlato en la hoja de ruta liberalizadora de la OMC y en la facilidad con la que se aplicaba el dumping social, ambiental y fiscal en las relaciones comerciales. Si el FMI, el BM y la OMC tomaban esos derroteros, siendo organismos multilaterales cuyos órganos de decisión representan a los gobiernos de los países miembros, había que poner el ojo, también, en la conformación del poder político que tienen los gobiernos de cada país. El poder político está mediatizado por formas de representación que limitan la capacidad de influencia de las capas más débiles de la población, y por gobiernos chantajeados por corporaciones que actúan en el ámbito mundial y a las que se recurre como financiadoras o socias comerciales. Regenerar la democracia y recuperar la autonomía de los gobiernos en la política económica es el colofón reivindicativo al que lleva la lógica del discurso de ATTAC.

En la actualidad, ATTAC está presente en más de 45 países, y cuenta entre sus miembros a personalidades como Noam Chomsky, Susan George, Naomi Klein, José Bové, Vicenç Navarro o Juan Torres. Como creadores de opinión, sus ideas se debaten en múltiples foros y se han incorporado al acerbo cultural de los partidos rojiverdes y de los movimientos sociales. Es más, el miedo a la explosión social que acompañó los primeros síntomas de la crisis económica, iniciada en el 2007, provocó el intento de fagocitar estas ideas por parte de los representantes de la derecha política y de las grandes fortunas; así hemos oído decir al Sr. Sarkozy que había que refundar el capitalismo, al Sr. Soros que había que prohibir el mercado de derivados, y hay una agenda para acabar con los paraísos fiscales y otras tantas promesas más. Como diría Lampedusa: habrá que cambiar algo para que nada cambie. Mientras se pasan la pelota unos a otros, la crisis no cesa y aumenta el riesgo de ruptura social. Para que no nos den un producto adulterado y a deshora, ATTAC anima a la sociedad civil a recuperar el afán de participación en los asuntos colectivos, eso que llamamos política y que nos han arrebatado o hemos dejado en manos de los poderosos. Si quieren, pueden seguirnos en nuestro Blog de ATTAC-Alacant.

Artículo publicado en el Información el 21 de enero de 2012.
Clemente Hernández - Coordinador ATTAC-Alacant.

19 ene 2012

Acción "CERRAR LOS BANCOS"

Sábado 21 de Enero de 2012

Lugar: Plaza de la Muntanyeta, Alicante

Hora: 19:30h

MANIFIESTO DE LA ACCIÓN: CERRAR LOS BANCOS

Estamos rodeadas por diferentes Instituciones que nos condicionan el día a día, pero la Institución con más poder sobre nosotras es el sistema monetario. Y sin embargo, es el menos cuestionado por la sociedad, ¿Cómo se crea el dinero?, ¿Qué otorga valor a este?, ¿Cuál es el papel de los bancos?, ¿Por qué confiamos en estos?... etc.

Nuestra relación con el sistema bancario es diaria: la domiciliación de la nómina, el pago de recibos, las hipotecas, etc.

No sería desafortunado decir que confiamos nuestros productos o nuestra vida a una entidad que juega en su propio beneficio. Con la excusa de "gestionar y cuidar tu dinero" invierten en bolsa, compran y venden más caro, crean paquetes con tu plan de pensiones y de ahorros... En definitiva, su aspiración especulativa es evidente. A cambio TÚ tendrás que pagar los gastos de mantenimiento de la cuenta, de la tarjeta, de los movimientos, por la devolución de recibos, por las operaciones de descubierto y un largo etcétera.

Estas fachadas visibles del sistema capitalista representan las medidas de austeridad que se nos están imponiendo, ya que esta crisis creada por los bancos la estamos pagando con la pérdida de poder adquisitivo y la consiguiente destrucción del Estado del Bienestar.

El día 21E queremos cerrar los bancos, y no lo queremos hacer solas.

Salimos a la calle para hacerlo junto a vosotras, todas las personas que buscan un futuro mucho más justo, en el que prime la economía social frente a la economía voraz del capital.

Salimos a la calle, como punto de partida para la construcción de alternativas al capitalismo financiero en nuestra ciudad.

Salimos a la calle, para reapropiarnos de nuestro futuro y de nuestros sueños.

¡Qué nada que nos afecte pueda hacerse sin nuestra participación!

Organizaciones firmantes:

ATTAC-Alacant, Democracia Real Ya! Alicante, Toma la Plaza Alicante, Toma la Plaza Raspeig, Esquerra Unida, CGT-Alacant, Perifèries, Asociación Cooperante en América Latina (ACEAL), Artegalia Radio, Yo Mebajo, y Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).

18 ene 2012

ATTAC con los movimientos sociales de Alicante

17 ene 2012

Propuesta de acción conjunta: "Cerrar los bancos"

PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN: CERRAR LOS BANCOS*

Estamos rodeadas por diferentes Instituciones que nos condicionan el día a día, pero la Institución con más poder sobre nosotras es el sistema monetario. Y sin embargo, es el menos cuestionado por la sociedad, ¿Cómo se crea el dinero?, ¿Qué otorga valor a este?, ¿Cuál es el papel de los bancos?, ¿Por qué confiamos en estos?... etc.

Nuestra relación con el sistema bancario es diaria: la domiciliación de la nómina, el pago de recibos, las hipotecas, etc.

No sería desafortunado decir que confiamos nuestros productos o nuestra vida a una entidad que juega en su propio beneficio. Con la excusa de "gestionar y cuidar tu dinero" invierten en bolsa, compran y venden más caro, crean paquetes con tu plan de pensiones y de ahorros... En definitiva, su aspiración especulativa es evidente. A cambio TÚ tendrás que pagar los gastos de mantenimiento de la cuenta, de la tarjeta, de los movimientos, por la devolución de recibos, por las operaciones de descubierto y un largo etcétera.

No podemos olvidar que estos bancos y cajas se ven beneficiados por la reducción del IVA en la venta de las casas. No es de extrañar con la cantidad de casas que aglutinan estas entidades, en parte debido a los numerosos desahucios que se producen en nuestro país.

Estas fachadas visibles del sistema capitalista representan las medidas de austeridad que se nos están imponiendo, ya que esta crisis creada por los bancos la estamos pagando con la pérdida de poder adquisitivo y la consiguiente destrucción del Estado del Bienestar.

Por eso, el día 21E queremos cerrar los bancos, y no lo queremos hacer solas. Desde ATTAC, como movimiento ciudadano no violento, salimos a la calle para hacerlo junto a vosotras.

Salimos a la calle, como punto de partida para la construcción de alternativas al capitalismo financiero. Esta acción servirá para acercar al nuevo colectivo ATTAC-Alacant a los diversos movimientos sociales de nuestra ciudad, demostrando así que estamos dispuestas a trabajar de manera coordinada y activa en pro de la justicia económica global.

Además, os invitamos a nuestro acto de Presentación:

Charla-Coloquio y Presentación de ATTAC-ALACANT (Justicia Económica Global):
"CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO FINANCIERO”
Club Información
(Avda. Doctor Rico, 17 – Alicante)
Martes, 24 de Enero de 2012, a las 20.00 horas.


¡Qué nada que nos afecte pueda hacerse sin nuestra participación!
Se trata simplemente de reapropiarnos, todas unidas, del futuro de nuestro mundo.
                                                             (
Fragmento final del Manifiesto de ATTAC-PV.)


11 ene 2012

Jornadas sobre Banca Ética


Días 12 y 13 de enero de 2012, a las 20.00 horas. 
Club Información (Av. Doctor Rico, 17 - Alicante).  

Plataforma contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en Alicante.

La actual situación de crisis de las finanzas ha puesto de manifiesto el fracaso de un sistema económico, el capitalismo neoliberal, basado en la especulación y en el empobrecimiento de amplias capas de la población. La puesta a disposición de los bancos de ingentes cantidades de dinero público está detrás del aumento de la pobreza en nuestras ciudades, del paro, de los desahucios y del progresivo desmantelamiento del Estado del Bienestar.

Las entidades financieras han invertido nuestros ahorros, pensiones o hipotecas en mercados financieros especulativos y en un sistema productivo insostenible e injusto. El resultado es que nuestros ahorros han sido, y siguen siendo, empleados en inversiones irresponsables y con frecuencia criminales.

Podemos hacer algo para cambiar esta situación: actuar con responsabilidad en el tema financiero. No es infrecuente que personas o entidades sociales solidarias trabajen con entidades financieras irresponsables. Sin embargo, existen iniciativas de “Banca Ética” que, a través de la transparencia en su gestión y de su opción por la economía social, están consiguiendo transformar la situación. Quede claro que no existe una banca normal y una banca ética. Existe una banca ética y una banca inmoral.

Estas jornadas pretenden ser un punto de inflexión en Alicante, que facilite la información necesaria a las personas y las entidades sociales, y que ayude a la transformación de sus ahorros en un verdadero instrumento de desarrollo y no de empobrecimiento.


PRESENTACIÓN de las Jornadas: Plataforma contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en Alicante.

Las Cooperativas de Crédito: El caso de COOP 57
Julia GOMIS PÉREZ, Socia - Consultora de MEJORA: Empresa de Consultoría, especializada viabilidad económica, trabaja con organizaciones y empresas de la economía social y solidaria.

Banca Transparente: El caso de TRIODOS
Juan Antonio SANCHÍS, Director de Zona Comunidad Valenciana de Triodos Bank.

Aclaraciones y diálogo.


Mesa redonda: LA BANCA ÉTICA EN ALICANTE

Participan: Nova Feina (FIARE), ATTAC-Alacant, Cáritas, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida, Mercatrémol, Entrepobles...

Convocamos a esta mesa de comunicación y debate a los colectivos de la ciudad (sindicatos, partidos políticos, entidades públicas, asociaciones cristianas, ONGs, plataformas sociales y asociaciones de todo tipo) y a personas a título individual para poner en común cuál es la implantación de las bancas éticas en Alicante.

Dos  son las cuestiones que planteamos:

1.       La experiencia de quienes ya han optado por la banca ética.

2.    Qué hacer. Compartir el cuestionamiento de dar el paso a otro tipo de banca donde tener y gestionar nuestros dineros.  

9 ene 2012

Hacer las maletas, pero ¿adonde nos vamos?

Muchos países tienen hoy aperturas comerciales superiores al 50% de su PIB y movimientos de divisas que superan el 300%, con una regulación muy liberalizada de esos flujos desde 1990. Hemos convertido a los presidentes de gobierno, incluso de países grandes, en alcaldes de ciudad gestionando economías cada vez más necesitadas del suministro, el consumo y el ahorro de otros territorios y compitiendo con ellos, sin posibilidad de poner ninguna traba y garantizar el éxito. Lo hemos justificado como precio a pagar por el crecimiento económico, pero vivimos en un mundo en el que trabajadores y  pequeños empresarios temen la emigración y el cierre de sus empresas, mientras las grandes corporaciones son cada vez más trasnacionales y, por tanto, con propietarios a los que les da igual ganar dinero en España que en Japón, en China o en Canadá.

Así ha sido también en la UE, que de ser refugio de los ciudadanos europeos frente a los embates de la competencia con otras regiones del mundo, ha pasado a convertirse en espacio en el que mercancías y finanzas cruzan sus fronteras interiores agudizando los desequilibrios entre  regiones con desigual punto de partida: lo que empezó con 6 países, hoy abarca a 27. Hemos aplaudido las economías de escala y la mayor competencia en un mercado con 400 millones de ciudadanos, pero hemos infravalorado el riesgo de concentración del capital, de la producción y la riqueza en los países y regiones con ventajas competitivas. Precisamente porque esto se sabía cuando se decidió construir el mercado común y la moneda única, los territorios perjudicados con la Unión disponían de periodos de adaptación - muy cortos, a mi juicio, para los que entraron a partir de 1985- y de fondos procedentes de los países más ricos para hacer frente a los desequilibrios, insuficientes pues apenas rozan el 1% del PIB de la UE y no siempre bien utilizados ¿no recuerdan el cartel del FEDER en alguna carretera de un páramo sin tráfico que atender?.

La UE es una economía bastante equilibrada en términos agregados, pues entran bienes y servicios por valor muy cercano al de sus salidas; y como apenas exporta el 14% de su PIB a otros continentes, su limitada apertura permitiría a un Gobierno Federal aplicar con éxito políticas keynesianas, sin efectos negativos sobre la balanza de pagos común.  Pero ese equilibrio no se mantiene entre países y regiones. Los países/regiones exportadores son correlato de otros países/regiones importadores, pues, como es obvio, no es posible que todas las regiones a la vez vendan más de lo que compran.

Si el efecto de la competencia entre empresas es que unas abren y otras cierran, su efecto sobre el territorio es que unos exportan y ahorran y otros importan y se endeudan. Si las regiones que se empobrecen no reciben transferencias o inversiones de las que se enriquecen gracias al mercado, el resultado es un flujo migratorio hacia las regiones ricas al tiempo que aumenta el diferencial salarial y del nivel de vida. Y lo mismo ocurre cuando el efecto de un shock exterior sobre un país es distinto para cada región. ¿Se nos ha olvidado que la liberalización de la economía española en los sesenta aumentó la productividad y la renta al tiempo que crecía la emigración del campo a la ciudad y de unas regiones a otras? Y si de 1986 a 1990 España vivió la euforia del Mercado Común con desigual balance regional, la crisis de 1993 la pagamos todos devaluando la peseta. El Euro nos permitió otro salto, ahora sin red, de 1997 al 2007, pero con un déficit comercial que crecía año tras año y una deuda  privada externa desbocada. Ahora no hay devaluación para pagar y los fondos FEDER escasean.

Como sabemos, España no dispone de autonomía arancelaria, ni monetaria o de tipo de cambio para reponer la competitividad perdida con otros países europeos. La vía de bajar salarios y gasto social para obtener los euros que debemos por los excesos del pasado, vendiendo más y comprando menos del exterior, aparte de injusta en el reparto de la carga, tiene como inconveniente que los demás países están haciendo exactamente lo mismo. Esa es la receta que impone Alemania, aunque tenga el precio de la caída también de sus exportaciones, bien es cierto que con el consuelo de que sus financieros reciban a cambio la propiedad de empresas y bancos que han recibido préstamos y me temo que el patrimonio de los Estados deudores, si al final se derrumba el euro. En definitiva: una crisis para todos –también para ellos-, como sacrificio necesario para la concentración del capital en manos de los más poderosos, perdón, he querido decir eficientes.  

A eso parece que apuesta la última cumbre europea, imponiendo un techo de gasto y una homologación fiscal y laboral entre países miembros que eviten la competencia desleal. Aunque el resultado sea de mayor integración y pueda ser aplaudido por los europeístas, estos acuerdos no auguran nada bueno, pues la letra pequeña la redactarán los partidos conservadores que gobiernan en los principales países, entre ellos España. Hay que temer, pues, que la homologación se haga hacia abajo, premiando los “minijobs” y  “el bajo gasto social”, que permita recuperar las ganancias de las grandes corporaciones y capitalizar los bancos, dejando en el tintero la reforma del BCE y el Presupuesto Federal de la UE para cuando hayan ganado el pulso con los sindicatos y con las pequeñas empresas que viven del consumo local. Porque si estando vencida la sociedad, concluida la fase de concentración y centralización del capital, tampoco entonces se deciden a cambiar de rumbo, veo a los europeos cruzando fronteras dándose gorrazos por quitarse los empleos unos a otros.


Artículo publicado en Diciembre 2011.
Clemente Hernández - Coordinador ATTAC-Alacant.

3 ene 2012

400.000 millones de euros

400.000 millones es un 40% de los salarios y beneficios que generamos en un año en España. Ese es el ahorro de dudoso reintegro a medio plazo que, aproximadamente, se ha dedicado en España a comprar suelo y construir viviendas que están sin vender o a medio construir; de ellas, unas 80.000 en la Comunidad Valenciana. Y por lo que hemos visto de los balances de la CAM, Bancaja y Banco de Valencia, casi el 70% de sus créditos fueron a un sector para el que no hay demanda solvente a los precios vigentes. El derrumbe de esas instituciones no solo es resultado de una gestión incompetente y del saqueo de sus directivos con sueldos e indemnizaciones escandalosas, sino también del modelo económico y social que muchos aplaudieron en los años de bonanza.

El sector de la construcción inició en 1998 una etapa de fuerte expansión, de la mano de una legislación que facilitó la especulación financiera e inmobiliaria, y de la incorporación de España a la zona euro que nos facilitó crédito abundante y barato hasta 2007. Las operaciones especulativas con dinero ajeno estuvieron a la orden del día y las expectativas de hacerse millonario comprando para revender suelo y viviendas desvió el crédito que debia de haberse dedicado a reforzar nuestra base agrícola e industrial y agotó los depósitos, creciendo la deuda con prestamistas no residentes. Muchos alcaldes y concejales sucumbieros a la tentación de participar en el pelotazo del siglo: urbanizar y urbanizar, más allá de cualquier criterio sensato de sostenibilidad ambiental y de demanda potencial de uso residencial. ¿Recuerdan el millón de viviendas programadas en la Comunidad Valenciana cuando explotó la burbuja?, ¿recuerdan las 40.000 del Plan Rabasa? ¿recuerdan el desprecio, cuando no el insulto, que recibian los grupos ecologistas, partidos de la izquierda o asociaciones cívicas que no compartian esa visión megalómana de nuevos ricos y que exigian parar obras y promociones en el País Valenciano que el PP defendía y el PSOE apoyaba o criticaba con sordina? ¿De verdad alguien se creyó que daba para tantas viviendas la “Florida del Mediterráneo” y el “balneario-geriátrico de la clase media europea” con que nos regalaban el oido políticos, financieros y promotores de la provincia de Alicante?.

A las fantasias del PP con proyectos desmesurados (¿recuerdan Terra Mítica, la Ciudad de las Artes o el Aeropuerto de Castellón?), hay que sumar los sueños de la élite empresarial valenciana con la idea de llenar de ladrillo, cuanto antes mejor, todo espacio disponible y vivir de ello el resto de nuestras vidas. Y eso en una región con necesidad de financiación externa y con una base productiva insuficiente para abastecer la demanda de bienes y servicios que cubren necesidades básicas: Hacer casas que se venderian, con suerte, dentro de 5 o 10 años, a costa de reducir nuestro autoabasteciminto y de elevar nuestra dependencia del crédito externo para financiar el consumo cotidiano.

Lo que queda de todo esto es que hemos hecho ricos a los que vendieron suelo y viviendas a tiempo y hemos participado en una fiesta colectiva que ha durado unos pocos años. Ahora, los perdedores que no consiguieron vender nos devuelven en activos reales depreciados lo que les prestamos en su dia, y el paro y la reduccion de salarios y de gasto social nos conduce al punto de partida. La paradoja es que se acosa a las familias sin ingresos para que abandonen las casas que compraron para vivir en ellas y no para lucrarse con su reventa, y garantizamos hasta 100.000 euros por depositante para evitar el “corralito” con el aval de todos los contribuyentes, mientras que quienes han ganado en esta economía de casino –promotores, propietarios de suelo, agentes inmobiliarios y financieros que cantaron “bingo” a tiempo- siguen sin que vean gravadas de forma especial las rentas y el patrimonio acumulado en todos estos años. Para ellos, sí que ha sido un buen negocio jugar con dinero ajeno y como dice el refrán: “Santa Rita, Santa Rita lo que se da ya no se quita”.

¿Quién asume, pues, el coste de esa deuda de difícil cobro a medio plazo?. El dilema no es solo español y ya sabemos la respuesta en todos los países: los trabajadores y beneficiarios del Estado de Bienestar – aunque menor gasto social y menores salarios lleven a más paro y cierre de empresas- mientras las grandes fortunas internacionales gestionan dos billones de dólares en liquidez que no saben donde meter. Más pobreza y con una distribución cada vez más injusta de la renta, esa es la receta que hasta ahora se viene aplicando sin que tiemble el pulso, aunque como pregona el presidente del Banco de España, Fernández Ordoñez, “el problema es que todavía no sabemos bien cómo salir de ésta”. Hay que tener bemoles para decir esto después de tanto sacrificio, mientras no se quiere tocar la renta y el patrimonio de los que se embolsan las ganancias y no las destinan al consumo- pues andan sobrados – ni a la inversión productiva- pues no hay demanda solvente para atender. 

Artículo publicado en Noviembre de 2011.

Clemente Hernández - Coordinador ATTAC-Alacant.