18 nov 2014

El oscuro abrazo de las multinacionales




A mitad del 2013 se iniciaron las negociaciones entre la Comisión Europea y el gobierno de EE UU con el mandato de alcanzar un acuerdo de Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas en inglés) para su aprobación por el consejo y el parlamento europeo antes del 2016. Se ha cerrado ya la séptima ronda negociadora y, protegidos por el secretismo de las reuniones, loslobbies de las multinacionales a ambos lados del Atlántico han sido consultados y han tenido oportunidad de que se recojan sus intereses en el documento que se está elaborando.

Las asociaciones de consumidores, grupos ecologistas, sindicatos, pequeños agricultores y algunos partidos políticos han organizado un frente de rechazo en la UE ante los datos que se han filtrado de las negociaciones y el riesgo ambiental y social que está en juego. Hay ya cerca de un millón de firmas recogidas para exigir la suspensión de las reuniones y que el parlamento europeo y los parlamentos nacionales participen con luz y taquígrafos en las deliberaciones desde el primer momento. Esta participación activa es vista con recelo por conservadores y liberales, como lo demuestra el memorándum enviado recientemente a la Comisión Europea por 14 gobiernos de esa orientación política (entre ellos, el de España) para que se aceleren las negociaciones y se mantenga el secreto deliberador, ante el temor de que la transparencia eternice los debates y se retiren del documento materias de interés para las multinacionales pero sensibles a la opinión pública. 

El nudo gordiano de la negociación es homologar a la baja la legislación que regula los mercados de bienes y servicios a ambos lados del Atlántico. Esto puede provocar que el principio de cautela y prevención en seguridad alimentaria que se aplica en Europa se sustituya por el más laxo vigente en EE UU, facilitando el consumo de carne hormonada, piensos transgénicos y vegetales tratados con fitosanitarios prohibidos actualmente en la UE. Y lo mismo puede ocurrir con la protección a la privacidad de los datos individuales que circulan por internet y con los derechos de patente de productos farmacéuticos y las políticas de control de precios e implantación de genéricos, con reglas mucho más garantistas para la ciudadanía en la UE que en EE UU.

Por otro lado, la reducción arancelaria comunitaria a los productos intensivos en consumo de energía, que es mucho más cara en la UE que en EE UU, podría retrasar los esfuerzos europeos por avanzar en las energías renovables y romper la resistencia al fracking y las prospecciones petroleras en territorios europeos sensibles al deterioro ambiental. 

Otra amenaza es la reducción de barreras al comercio de los servicios sanitarios (parece que los servicios educativos y culturales pueden permanecer al margen de la negociación por el veto francés) y la apertura de los concursos públicos a las multinacionales a ambos lados del Atlántico. En una situación como la actual, de recortes en la sanidad pública, las compañías de seguros de EE UU tendrían una ventaja competitiva que podría acelerar la privatización de los servicios de salud, con difícil reversión de este proceso. En efecto, para dificultar la iniciativa pública se propone un mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados que elimina las garantías jurídicas que tienen actualmente los gobiernos a la hora de modificar sus normas regulatorias o de acudir a sus propios tribunales de justicia en pleitos por indemnizaciones o quebranto sobre las expectativas de ganancia que tienen las empresas afectadas por un cambio legislativo. 

Todas estas amenazas ciertas no compensan las ventajas del acuerdo. Aunque los informes de impacto que se han filtrado son discutibles por su metodología, se puede afirmar que todo este negocio dejado en manos de las multinacionales que operan a ambos lados del Atlántico va a tener un escaso resultado sobre la producción y el empleo de la UE (se calcula un aumento máximo del 1% del PIB y cerca de 1.300.000 empleos en el plazo de 10 años). Hagan cuentas: ¡0,1% de crecimiento anual y 130.000 empleos/año para toda la UE!, al precio reconocido en esos mismos informes de una deslocalización y concentración empresarial que va a afectar a muchas pymes y explotaciones agrarias y a más de 500.000 trabajadores, con una fuerte presión a la baja de los salarios y las condiciones laborales. Todos los esfuerzos por homologar al alza las condiciones laborales, ya bastante difícil entre los 28 países miembros, se verían torpedeados pues EE UU, como caballo de Troya, acabaría imponiendo sus relaciones laborales más liberalizadas. 

Si la liberalización financiera nos llevó a la crisis del 2007, esta liberalización comercial y de inversiones augura una nueva rendición frente a los grandes mercaderes y un escenario de mayor incertidumbre y pérdida de calidad de vida a ambos lados del Atlántico. Aún no está todo decidido, pues depende de la ciudadanía el que se pueda neutralizar la presión que van a ejercer las multinacionales sobre la opinión pública, los gobiernos y los parlamentarios para que se apruebe un TTIP al gusto de sus consejos de administración. El 2015 será el año decisivo en esta batalla de intereses.




Artículo de opinión sobre el TTIP - Clemente Hernández
Miembro de ATTAC-Alacant
Plataforma No al TTIP d'Alacant
Publicado en el Diario Información el 13/11/2014

15 nov 2014

Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) autorganizada contra el TTIP y el CETA.



Queremos reunir más de un millón de firmas para exigir a las instituciones de la Unión Europea y sus estados miembros la suspensión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos (TTIP), y la paralización del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, acuerdo se selló el pasado 26 de septiembre y que entrará en vigor en 2016, a través de una ICE (Iniciativa Ciudadana Europea) Autorganizada.
 
 
¿Por qué debemos firmar la ICE Autorganizada?
 
Como sabéis, la UE tiene la intención de firmar y ratificar próximamente dos acuerdos comerciales de gran envergadura: uno con Canadá (CETA), y otro con los EEUU (TTIP). La línea oficial es que esto va a crear empleo y estimular el crecimiento económico. No obstante las verdaderas beneficiarias de estos acuerdos serán las grandes empresas y no la ciudadanía:
- Procedimientos de demanda Inversor-Estado (ISDS): las empresas canadienses y norteamericanas podrían demandar judicialmente a los Estados por los daños y pérdidas económicas ocasionados por decisiones gubernamentales (por ejemplo, una nueva ley sobre protección ambiental o sobre los derechos de las personas consumidoras).
- La mejora o, incluso, el mantenimiento de normas relativas a los derechos sociales, laborales, ambientales y políticos de la ciudadanía se convertirían en algo mucho más difícil de lo que es ahora.
- La liberalización y la privatización serían irreversibles. La UE y sus Estados miembros serían presionados para permitir tecnologías peligrosas como, por ejemplo, el fracking (fractura hidráulica) o la modificación genética de los alimentos.
 
¿Por que decimos "No al TTIP y al CETA"? 
 
Deseamos impedir que se concluyan los acuerdos TTIP y CETA porque incluyen partes tan cuestionables como un mecanismo para solucionar las controversias entre inversores y Estados, y normas de cooperación regulatoria que representan una amenaza a la democracia y al Estado de Derecho. Queremos prevenir sobre los recortes en la legislación en materia de empleo, asuntos sociales, ambientales, de privacidad y de consumo y la desregularización, a través de negociaciones no transparentes, de los servicios públicos (como el agua) y los bienes culturales. La ICE (Iniciativa Ciudadana Europea) apoya políticas comerciales y de inversiones alternativas en la UE. http://blogs.publico.es/ana-barba/2014/10/24/cuando-descubras-que-eres-contrario-al-ttip-puede-ser-tarde/
 
El CETA y el TTIP aumentarían el poder de las multinacionales en detrimento de la democracia y del interés público.

¡No debemos permitirlo! ¡Contamos con vosotros y vosotras, firmad la ICE!


 
Atentamente, 
Plataforma NO AL TTIP d´Alacant - noalttip.alacant@gmail.com

Organizaciones que forman parte de la Plataforma NO AL TTIP d’Alacant
Entrepobles-PV, ATTAC-Alacant, ATTAC-Elx, EUPV, PCPV, CGT-Alacant, ACDESA-Alacant, Perifèries, Plataforma por la Soberanía Alimentaria de Alicante, FCSM del Vinalopó, FCSM de L'Alacantí, FCSM Les Marines, Marchas de la Dignidad Marina Baixa, Ecologistas en Acción-Alacant, Ecologistas en Acción Raspeig - GREMA, Margalló-Ecologistas en Acción de Elx, Economía del Bien Común -EBC- Alicante, Esquerra Anticapitalista-Alacant, CC.OO. L´Alacantí-Les Marines, CC.OO. Vinalopó-Vega Baja, Podemos-Alicante, Cercle de Sanitat Podem de L'Alacantí, Colla-Ecologista Cultural El Campaná (Crevillent), Associació de productors y consumidors ecológics "Terra Viva" (Crevillent), PACD-Alicante, Alicante Toma la Plaza (15M), y Plataforma del 0,7 de Elda-Petrer.

31 oct 2014

Por una fiscalidad eficaz

Intervención de Clemente Hernández Pascual (Miembro de Attac-Alacant y exprofesor de la Universidad de Alicante), durante el  


Buenas noches, gracias por su asistencia. Voy a centrar mi intervención en una breve pincelada a la ideología y al contexto que subyacen en las políticas presupuestarias seguidas en España, con mayor o menor énfasis atendiendo al color político del partido de gobierno.

Todos los fiscalistas suelen estar de acuerdo en que un sistema fiscal debe ser suficiente, equitativo y eficiente, y por tanto su eficacia se puede medir por la aproximación a esos objetivos finalistas. Como todos los gobiernos suelen justificar sus políticas presupuestarias, precisamente, en la búsqueda de esos objetivos, es notorio que en la práctica afloran diferencias sustantivas en su evaluación que remiten a pugnas ideológicas y de interés. Estos conceptos no significan, pues, lo mismo para todas las personas o se supone que hay que sacrificar unos para alcanzar los otros. Así, la “quiebra fiscal y el efecto nocivo sobre el empleo de los impuestos al capital y el gasto público” es, normalmente, el fantasma con el que se suelen justificar los recortes en los servicios de bienestar social.

Como Carlos Cruzado aportará datos suficientes para calificar al sistema fiscal español, yo prefiero situarme en el terreno de las ideas y del contexto que está detrás de las políticas fiscales que hemos seguido

LAS IDEAS

LA SUFICIENCIA tiene que ver con que los ingresos públicos sean adecuados para financiar el gasto público, pero este principio interpretado por el pensamiento neoliberal que hoy nos gobierna se traduce en una carrera para alcanzar el déficit cero todos y cada uno de los años, sin atender a la coyuntura del momento; mientras que en la tradición Keynesiana ese objetivo se evalúa a lo largo del ciclo económico, de tal modo que se produzcan déficits en etapas de desempleo y superávits en etapas de elevada inflación y pleno empleo.

Pero también este concepto alude al TECHO DE GASTO PUBLICO deseable. Así, para las ideologías más individualistas debe primar el consumo y la inversión privada frente al gasto público, que solo se justifica si no se puede suministrar por el sector privado, favorece el incremento de la productividad y se financia con tasas; pero para las ideologías más sociales, lo prioritario es la dotación de bienes y servicios públicos básicos y con carácter universal: esto es, garantía de rentas monetarias mínimas y consumo colectivo frente al consumo privado de bienes y servicios prescindibles y al que no tienen acceso todas las personas. No es atentar, pues, contra el consumo privado básico, sino que se trata de garantizar un sistema de previsión universal ante el riesgo de exclusión.

En cuanto a LA EQUIDAD, el pensamiento liberal y conservador atribuye al mercado la virtud de asignar rentas a cada cual según su mérito (en palabras técnicas, su productividad) y, por tanto, las diferencias de renta y patrimonio que resultan de confrontar la oferta con la demanda son legítimas y justas, pues cada cual recibe en función de su esfuerzo y utilidad a los demás. En otras palabras, los ricos y los pobres lo son porque se lo merecen y no tienen por qué contribuir más unos que otros a la financiación de los servicios públicos, que deben ser pagados con tasas e impuestos al consumo. A lo sumo, se puede tolerar un Estado asistencial que colabore con los mecenas privados en prácticas caritativas a la población menesterosa y evite los problemas de orden público asociados a la pobreza y la desigualdad. Utilitarismo del gasto social alejado de cualquier idea de justicia, pues al ser interiorizado como el coste de mantener la paz social y la legitimación de las desigualdades, reducir ese gasto es coherente con alcanzar una mayor eficiencia del sistema. 
 
Esta idea interesada, ignora el desigual poder de negociación que en los mercados tienen las distintas empresas, empresarios y trabajadores; también ignora la evidencia de correlación entre la probabilidad de éxito en los mercados y la extracción social y familiar de la que se procede, así como de las condiciones generales del país y las reglas de juego económico impuestas y que benefician más a unos que a otros. En otras palabras, para las ideologías más sociales, la desigualdad de los mercados es injusta y debe ser compensada por un sistema fiscal progresivo, con una mayor carga impositiva a las familias y empresas de mayor renta y patrimonio y por la percepción de ayudas en dinero o en especie a las capas más desfavorecidas por el mercado. No es, por tanto, un problema de caridad o humanitarismo sino de derechos y justicia distributiva1.

Por último, LA EFICIENCIA tiene que ver con el impacto de los presupuestos sobre la generación de empleo y el ciclo económico. Así, los liberales dirán que mejor esperar que las crisis las resuelva el mercado- aunque en el interín los pobres acaben todos muertos- y que el mejor Estado es el Estado mínimo y que incentiva la iniciativa privada, disminuyendo la presión fiscal a los empresarios y las barreras a las empresas.

Frente a esta idea que tanto daño causa en la sociedad, desde keynesianos a marxistas preferirán corregir al mercado, utilizando estabilizadores automáticos (como las prestaciones por desempleo) y financiando el gasto público con impuestos progresivos sobre la renta y el patrimonio de empresas y familias, y con deuda que financie la inversión cuando se genera desempleo en el sector privado. A su juicio, la desigualdad genera ahorro improductivo que alimenta la especulación y la inestabilidad, reduce la demanda interna y mantiene la miseria moral del individualismo, el dinero fácil y el despilfarro.

Es cierto que aquí hay que hilar muy fino, pues la sensibilidad del consumo y la inversión privada a la intervención pública depende de factores estructurales y coyunturales (por ejemplo, la apertura del país al entorno internacional, la correlación de fuerzas políticas y sociales y su cultura empresarial y laboral) que no son los mismos en todo tiempo y lugar. Y esto nos lleva al contexto.

EL CONTEXTO

Esta discrepancia de ideas y de intereses se plasma en los programas de los partidos políticos y en la orientación de voto de la ciudadanía. Ya para entrar en materia de lo que más adelante detallará Carlos, quiero recordar que desde los años ochenta el CRITERIO DE EFICIENCIA que se impone por los organismos internacionales (FMI, OCDE) es el del Estado Mínimo, o en su versión light, el Estado Subsidiario, esto es “reducir el gasto público, sobre todo el Social pues detrae rentas que no son aprovechadas por las empresas, vender empresas públicas al sector privado y reducir la normativa interventora para que las empresas tengan cada vez menos barreras en su actividad” sin datos que corroboren las bondades de estas ideas sobre el empleo y el bienestar social o tergiversando los mismos cuando la realidad dicta lo contrario. Es lo que conocemos como “globalización neoliberal”. Hoy, estos mismos organismos empiezan a reconocer que se equivocaron en algunos países y que en la UE se han cruzado las “líneas rojas” de algunas de sus recomendaciones, siendo más papistas que el Papa.

Miles de millones gastados en convencer de esa idea y el chantaje del capital financiero y las multinacionales en países cada vez más expuestos a la competencia internacional, por haber primado la extraversión de sus economías y el libre comercio y movilidad de capitales entre ellos, propició que EEUU y el Reino Unido primero, y después, por las buenas o por las malas otros países, cayendo como fichas de dominó, el “neoliberalismo” acabara por implantarse también en el continente europeo, incluso en países con una larga tradición keynesiana y socialdemócrata. Países emergentes, incorporación de la Europa del Este al mercado capitalista, China y multitud de acuerdos de libre comercio en el mundo han sido hitos que, poco a poco, han convertido esa cruzada ideológica en un “pensamiento único” que ha seducido, incluso, a capas de población perjudicadas con tales ideas.

En un contexto de enorme apertura a los flujos de capital financiero, tecnológico y productivo, como en un cesto de manzanas, la competencia por bajar salarios y reducir el gasto social ha acabado por generalizarse con desigual ritmo e intensidad en casi todos los países, en virtud de la mayor o menor capacidad de resistencia de la población. La UE como proyecto colectivo no ha sido inmune a esa ideología interesada que inicialmente se percibía como exclusiva de los países anglosajones. Bastó con que Alemania y los países nórdicos girasen el curso de sus políticas para que el Consejo y la Comisión Europea se sumaran a esa doctrina. En 1992 con los acuerdos de Maastricht-en los inicios de la crisis económica de los noventa y de la integración alemana- y su refrendo el 2004 con el Pacto por la Estabilidad y el Empleo – en pleno boom que se agotaría el 2007- el corsé que se impusieron todos los gobiernos de los países miembros de la UE fue de tinte neoliberal, reforzándose ese mensaje con la crisis económica: el austericidio como receta para todos. Me referiré brevemente al armazón de ese corsé desde la perspectiva de los tres criterios fiscales comentados anteriormente. Y con eso terminaré.

Para reforzar el esfuerzo de contención del gasto público se impuso una restricción fiscal (el máximo déficit del 3% con el objetivo finalista del 0%, caiga quien caiga, que se ha ido retrasando año tras año) y una deuda pública que no superase el 60% del PIB, financiada en mercados abiertos sometidos a presiones especulativas y sin posibilidad de apelar al BCE, criterios que también se están tambaleando. Todos sabemos el enorme sacrificio que ha sufrido la ciudadanía europea por la obsesión con el cumplimiento de estos criterios y el patrimonio colectivo que hemos tenido que vender al sector privado para tal fin. Con la paradoja de su persistente fracaso (deuda pública del 100% del PIB en España, por ejemplo y déficits que difícilmente llegarán al 3% antes del 2018)

Alguien dirá que quedaba la posibilidad de retrasar el objetivo de reducción del gasto público con la elevación de la presión fiscal. Ciertamente, hay margen, pero también para esto tenía respuesta la UE ¿Cómo disciplinar a los países que sucumbieran a esa tentación?. La idea era y es mantener una elevada competencia fiscal y laboral que afecte a los factores de producción con una gran movilidad en la UE (capital financiero, empresas internacionalizadas y la élite de los profesionales) por lo que se impuso una fuerte presión a TODOS los países para reducir los salarios y para bajar impuestos a las rentas del capital y profesionales de elevados ingresos, con el incentivo de paraísos fiscales en países miembros. Ya sabemos que los resultados de todo esto han sido los fuertes desequilibrios de las balanzas por cuenta corriente y el exceso de ahorro en unos países y deuda en otros que explotó con la crisis de 2007 con su secuela de desempleo, pobreza y desigualdad creciente en Europa.

El corolario de lo anterior es de cajón desde la óptica de la SUFICIENCIA. Las recomendaciones de la Comisión Europea van dirigidas a reducir el peso del gasto social sobre el PIB de la UE –para bajarlo de cerca del 29% al 25% como media – y el esfuerzo se exige tanto a los países que ya disfrutaban de una elevada protección social desde hacía varios decenios como a los que iniciaban con retraso un proceso de convergencia inacabado (caso de España que pasó del 15% PIB de protección social a principios de los ochenta a detenerse en torno al 20% a principios del siglo XXI, y siempre 7 u 8 puntos por debajo de la media de la UE)2.

La crisis agudizó esa presión ideológica para reducir el gasto social, por la mayor aportación que necesitan las prestaciones al desempleo y la demanda de fondos públicos para sanear las empresas privadas3. En toda la UE el sistema fiscal se ha hecho más regresivo – con mayor peso de los impuestos indirectos – y con un mayor papel de las tasas en la financiación de los servicios públicos de bienestar general que se han reducido en cantidad y calidad. Hay pues un claro aumento de la desigualdad y el empobrecimiento, multiplicado cuando añadimos a ello el despilfarro de las arcas públicas, el fraude fiscal y laboral, que en España son de una magnitud escandalosa4.

Aunque la música ha sido la misma para todos los países, cada gobierno ha escrito su propia letra. Y el PP nos deja en herencia una de las canciones más horrorosas de la UE. Pero de todo esto ya hablará Carlos… Muchas gracias.

1 Hay una clara disociación entre la desigualdad real existente medida como proporción entre renta máxima y renta media en España (1:127) con la que reflejan las encuestas de desigualdad percibida por la ciudadanía (1: 8,5) y la deseada (1:3) Los sueldos que hay que recortar web de Juan Torres 22-10-2014
2 Hay que destacar que el 2013 las prestaciones al desempleo en España absorbían el 15% del gasto social frente al 6% en la UE.
3 El rescate a la banca en la UE ha superado el billón de euros (de ellos, más de 100.000 en España).
4 Diversas fuentes cuantifican los casos de corrupción y despilfarro divulgados por la prensa en más de 10.000 millones y GESTHA sitúa la economía sumergida por encima de los 270.000 millones y el fraude fiscal en unos 70.000 millones.

30 oct 2014

Charla - coloquio "AUDITORÍA DE LA DEUDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA: ELEMENTOS BÁSICOS Y RESULTADOS"

CHARLA - COLOQUIO
"AUDITORÍA DE LA DEUDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA: ELEMENTOS BÁSICOS Y RESULTADOS"

Viernes 7 de noviembre a las 20h. 
Lugar: Sede Universitaria - Ciudad de Alicante (SEU) Av. Ramón y Cajal, 4, Alicante.




OrganizaPlataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) de Alicante

CACEROLADA “CASTEDO DIMISIÓN”

LO SENTIMOS, pero esta concentración ha sido prohibida por la Subdelegación de Gobierno, a menos de 24h de la convocatoria, y tras haber sido admitida con anterioridad. Se está estudiando adoptar medidas legales.
Queda pues oficialmente desconvocada esta cacerolada.
En cualquier caso os informamos de que los plenos son públicos, y cualquier ciudadan@ puede asistir a ellos.

COMUNICADO OFICIAL DE LA PLATAFORMA CASTEDO DIMISIÓN




CACEROLADA “CASTEDO DIMISIÓN”
VIERNES 31 OCTUBRE, 10´30 HORAS
EN EL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE


21 oct 2014

II SEMINARIO DE INAUGURACIÓN MCAD UA: CHARLA-COLOQUIO “CONFLICTOS ECOSOCIALES NORTE-SUR. EL TRATADO DE COMERCIO E INVERSIONES UE-EE.UU (TTIP)”

Desde ATTAC-Alacant, colaboramos con el Máster Interuniversitario en Cooperación Al Desarrollo (MCAD-Especialidad en Sostenibilidad) de la Universidad de Alicante (UA), y os invitamos a los Seminarios de Inauguración, del curso académico 2014/15, que se celebrarán los días 24 y 31 de octubre de 2014.

Dichas Actividades consistirán en Seminarios especializados, abiertos al público en general.

II SEMINARIO DE INAUGURACIÓN
CHARLA-COLOQUIO: “CONFLICTOS ECOSOCIALES NORTE-SUR. EL TRATADO DE COMERCIO E INVERSIONES UE-EE.UU (TTIP)”


Viernes, 31 DE OCUBRE DE 2014
20.15 horas - SALA MIGUEL HERNÁNDEZ 
Sede Universitaria - Ciudad de Alicante (SEU)

Av. Ramón y Cajal, 4, Alicante.


INTERVIENEN:
JUAN HERNÁNDEZ ZUBIZARRETA

(Profesor de la Universidad del País Vasco -UPV/EHU- / Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional -HEGOA-)
MÓNICA VARGAS COLLAZOS  
(Investigadora en Observatori del Deute en la Globalització [ODG] – www.odg.cat)
PRESENTA Y MODERA:
MOISÉS HIDALGO MORATAL

(Director Académico del Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo – Universidad de Alicante)
ORGANIZA:
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO – UNIVERSIDAD DE ALICANTE – http://www.daea.ua.es/mastercooperacion/
CO-ORGANIZAN:
PLATAFORMA NO AL TTIP D´ALACANT
POBRESA ZERO – COMUNITAT VALENCIANA
COORDINADORA VALENCIANA DE ONGD – UNIDAD TERRITORIAL DE ALICANTE
COLABORA:
SEDE UNIVERSITARIA – CIUDAD DE ALICANTE (SEU)
PATROCINA:
CONCEJALÍA DE ACCIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

14 oct 2014

I SEMINARIO DE INAUGURACIÓN MCAD UA: CHARLA-COLOQUIO “FRAUDE Y REFORMA FISCAL: LA COMPLICIDAD CON LA RIQUEZA QUE EMPOBRECE”

Desde ATTAC-Alacant, colaboramos con el Máster Interuniversitario en Cooperación Al Desarrollo (MCAD-Especialidad en Sostenibilidad) de la Universidad de Alicante (UA), y os invitamos a los Seminarios de Inauguración, del curso académico 2014/15, que se celebrarán los días 24 y 31 de octubre de 2014.

Dichas Actividades consistirán en Seminarios especializados, abiertos al público en general.


I SEMINARIO DE INAUGURACIÓN: 

CHARLA-COLOQUIO: 
“FRAUDE Y REFORMA FISCAL:
LA COMPLICIDAD CON LA RIQUEZA QUE EMPOBRECE”

Viernes, 24 DE OCUBRE DE 2014
20.15 horas - SALA MIGUEL HERNÁNDEZ 
Sede Universitaria - Ciudad de Alicante (SEU)
Av. Ramón y Cajal, 4, Alicante.




INTERVIENEN:
CARLOS CRUZADO CATALÁN
(Presidente estatal del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda -GESTHA-)
CLEMENTE HERNÁNDEZ PASCUAL
(Profesor jubilado de Economía Aplicada de la UA / Coordinador de ATTAC-Alacant)

PRESENTA Y MODERA:
MOISÉS HIDALGO MORATAL
(Director Académico del Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo - Universidad de Alicante)

ORGANIZA:
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO – UNIVERSIDAD DE ALICANTE - http://www.daea.ua.es/mastercooperacion/ 

CO-ORGANIZAN:
POBRESA ZERO - COMUNITAT VALENCIANA 
COORDINADORA VALENCIANA DE ONGD (CVONGD) – UNIDAD TERRITORIAL DE ALICANTE
ATTAC-ALACANT

COLABORA:
SEDE UNIVERSITARIA – CIUDAD DE ALICANTE (SEU)

PATROCINA:
CONCEJALÍA DE ACCIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

13 oct 2014

II FORO CIUDADANO DEL VINALOPÓ




Jueves 16 de Octubre a las 20:30 horas, en la Casa de la Cultura de Villena
Conferencia Eduardo Garzón Espinosa, economista y miembro de ATTAC, bajo el título "Tercera Recesión en España y en la Eurozona: Análisis y Alternativa".

Jueves 23 de Octubre a las 20:30 horas, en Casa de la Cultura de Monòvar
Conferencia-coloquio "Propuestas del Ecologismo Social Ante la Crisis Global" a cargo de la Antropóloga Yayo Herrero López.

Jueves 30 de Octubre a las 20:30 horas, en el Centro Cívico y Juvenil de Elda
Mesa Redonda con la participación de colectivos y partidos políticos de nuestra comarca con la propuesta "La Confluencia Política es Posible". Moderará Carlos Martínez García de ATTAC.

Domingo 2 de Noviembre. finalizaremos este II Foro con una convivencia y almuerzo de sobaquillo en la Plazoleta Mercadillo de la Frontera de Petrer, desde las 10 horas hasta las 14 horas.


Organizan y Participan:
Frente Cívico Somos Mayoría, ATTAC, PAH, Plat. de la Auditoría de la Deuda, Ecologistas en Acción, Discapacidad en Marcha, Esquerra Unida, Podemos, Bloc, Equo, CLI-AS

6 oct 2014

ALICANTE: 11 OCTUBRE 2014 - DÍA DE ACCIÓN EUROPEA - STOP TTIP - NO AL FRACKING -19h.- Pz. Muntanyeta


Llamamiento para un día de acción europeo multisectorial y descentralizado contra el Fracking, el TTIP, el CETA y la agenda corporativa de libre cambio - 11 DE OCTUBRE DE 2014 
La sociedad civil, los sindicatos y grupos civiles de activistas de Europa llaman a un día de acción con el objetivo de parar el TTIP, el CETA y otros tratados de libre comercio que están siendo negociados actualmente, y para exigir políticas comerciales justas que contemplen como fundamentales y prioritarios los derechos de las personas, el cuidado a la Tierra y la construcción de la democracia.


Convoca: Plataforma No al TTIP d’Alacant
Organizaciones que forman parte de la Plataforma: Entrepobles-PV, ATTAC-Alacant, ATTAC-Elx, EUPV, PCPV, CGT-Alacant, ACDESA-Alacant, Perifèries, Plataforma por la Soberanía Alimentaria de Alicante, FCSM del Vinalopó, FCSM de L'Alacantí, Ecologistas en Acción-Alacant, Ecologistas en Acción Raspeig - GREMA, Margalló-Ecologistas en Acción de Elx, Economía del Bien Común -EBC- Alicante, Esquerra Anticapitalista-Alacant, CC.OO. L´Alacantí-Les Marines, Podemos-Alicante, Colla-Ecologista Cultural El Campaná (Crevillent), Associació de productors y consumidors ecológics "Terra Viva" (Crevillent), PACD-Alicante, Alicante Toma la Plaza (15M), y Plataforma del 0,7 de Elda-Petrer.


Más información:

3 oct 2014

MANIFESTACIÓN "¡CASTEDO DIMISIÓN!"

MANIFESTACIÓN "¡CASTEDO DIMISIÓN!"
Sábado 4-oct | 18:00
Salida: Plaza de Toros

¿Después de todas las escuchas policiales que hemos oído entre Sonia Castedo y Enrique Ortiz no creéis que es hora de que la ciudad de Alicante salga a la calle a pedir su dimisión?

Evento Facebook:


23 ago 2014

Charla coloquio + encuentro-debate con la ciudadanía, San Vicente del Raspeig, 12 de septiembre, 18.30h

CHARLA-COLOQUIO

“ÚLTIMA LLAMADA: CRISIS SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA, ECOLÓGICA… ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS” 

(+ ENCUENTRO-DEBATE CON LA CIUDADANÍA Y LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS)

“Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar [...] si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.” (Fragmento del Manifiesto “Ultima llamada”)

12 de septiembre de 2014, a las 18.30h,
Sala de usos múltiples – Centro Social (2ª planta)
(C/Cervantes, 10 – Sant Vicent del Raspeig)


Enlace del facebook: https://www.facebook.com/events/305953289587589/


17 ago 2014

En recuerdo al compañero Bartolomé Nieto

En recuerdo al compañero Bartolomé Nieto Tolo, que ha fallecido recientemente.


Su página web. www.bartolomenieto.com
Vídeos:

Entrevista a Bartolomé Nieto para hablar sobre la crisis
.
Participación en una charla con el mismo tema














7 jul 2014

Concentración y manifiesto en defensa del Derecho de Huelga y de la Libertad Sindical

Concentración contra la
CRIMINALIZACIÓN DEL DERECHO A HUELGA Y LIBERTAD SINDICAL
Miércoles, 9 de julio, a las 12h en la Plaza de la Muntanyeta (Alicante)

ATTAC-Alacant se adhiere al manifiesto en defensa del Derecho a Huelga y de la Libertad Sindical

La Constitución Española configura la huelga como uno de los derechos fundamentales en los que se asienta nuestro Estado social y democrático de derecho; goza del máximo nivel de garantías y vincula a todos los poderes públicos.

El reconocimiento de este derecho de los trabajadores para la defensa de sus intereses no es exclusivo de nuestro ordenamiento jurídico.

La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lo incluye expresamente; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas lo garantiza; la Conferencia Internacional del Trabajo ha insistido en el reconocimiento de este derecho en sus Estados Miembros y, aunque no exista un Convenio específico de la OIT, ha sido reafirmado en varias resoluciones de conferencias regionales y de comisiones sectoriales de la OIT. Dos órganos instituidos para el control de la aplicación de las normas de la OIT, el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, han reconocido en numerosas ocasiones el derecho de huelga como derecho fundamental de los trabajadores y de sus organizaciones.

En nuestro país, y durante más de treinta y cinco años, los trabajadores hemos venido ejerciendo democrática y constitucionalmente este derecho de titularidad individual pero de ejercicio colectivo. Ahora está siendo cuestionado por las autoridades públicas como se infiere de las múltiples causas y actuaciones penales desarrolladas contra los trabajadores que participaron legítimamente en las huelgas convocadas por las organizaciones sindicales más representativas contra las reformas laborales, por supuestas actividades delictivas durante el desarrollo de las mismas.

Por supuesto, no se trata de defender posibles extralimitaciones en el ejercicio del derecho de huelga; en todo caso, como se viene pronunciando el citado Comité de Libertad Sindical, cualquier sanción impuesta por actividades ilegítimas relacionadas con huelgas debería ser proporcional al delito o falta cometida, y las autoridades deberían excluir el recurso a medidas de encarcelamiento contra quienes organizan o participan en una huelga pacífica. Tales medidas comportan graves riesgos de abuso y serias amenazas a la libertad sindical.

Numerosas acusaciones e imputaciones, con peticiones de cárcel, dirigidas contra el movimiento sindical, sus responsables y militantes, por el ejercicio legítimo y constitucional del derecho de huelga ¿que, no olvidemos, implica el derecho a requerir de otros la adhesión a la huelga y a participar, dentro del marco legal, en acciones conjuntas dirigidas a tal fin¿ responden a una forma de gobernar caracterizada por la restricción de los derechos y libertades básicas ciudadanas, esas que conforman nuestro modelo de convivencia y el Estado Social y Democrático de Derecho que regula la Constitución.

La persecución de la libertad sindical se une a otras iniciativas desarrolladas para cercenar libertades públicas y limitar derechos como las últimas reformas legales en materia del Código Penal o de seguridad ciudadana o las que niegan la gratuidad en el acceso a la Justicia.

No es posible permanecer callado o mostrarse impasible ante ese intento de deslegitimar las respuestas laborales a las reformas injustas impuestas por el poder político,  de condicionar en el futuro el desarrollo de estas huelgas, cuando no de fundamentar hipotéticas reformas laborales lesivas o perjudiciales para los trabajadores, en una muestra más de retroceso democrático. Las limitaciones de los derechos sindicales fundamentales además de provocar un grave desequilibrio en las relaciones laborales frustran los avances en las condiciones de trabajo y en el bienestar de la sociedad.

Está en juego un ¿instrumento de presión que la experiencia secular ha mostrado ser necesario para la afirmación de los intereses de los trabajadores en los conflictos socioeconómicos, conflictos que el Estado social no puede excluir, pero a los que sí puede, y debe proporcionar los adecuados cauces institucionales; lo es también con el derecho reconocido a los sindicatos en el artículo 7.º de la Constitución, ya que un sindicato sin derecho al ejercicio de la huelga quedaría, en una sociedad democrática, vaciado prácticamente de contenido, y lo es, en fin, con la promoción de las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos y grupos sociales sean reales y efectivas como ha declarado nuestro Tribunal Constitucional.

Los firmantes de este manifiesto consideramos inaceptable el ataque continuado a nuestros derechos constitucionales, y de manera singular, la intervención de los poderes públicos contra la libertad sindical, lo que supone que cerca de 200 sindicalistas estén hoy afectados por procedimientos administrativos y penales tras participar en la convocatoria, extensión y organización de huelgas generales.

Queremos seguir ejerciéndolos libremente.

Promoción en redes: #HuelgaNoEsDelito

Junio 2014

Accede al manifiesto en PDF:

manifiesto derecho a huelga y libertad sindical

Para adherirte:

http://huelganoesdelito.org/manifiesto/Manifiesto:647824–