27 dic 2011

El sueldo del capataz

Desde los años ochenta del siglo XX se ha gastado mucho dinero dirigido a implantar una cultura legitimadora o resignada de la jerarquía social creada por el mercado. Y la inversión ha tenido éxito, pues se aplaude lo que ganan los ejecutivos o la élite de los profesionales (¡lo dice la oferta y la demanda, es mérito propio y aspiración de los hijos de la clase media¡) mientras que no se toleran los sueldos del político o de los funcionarios (¡es a costa de nuestros impuestos¡). Es razonable cuestionar la renta y el oficio de los empleados públicos,...

23 dic 2011

La soberanía de los mercados

Con urgencia se va a modificar el artículo 135 de la Constitución Española, obligando a la estabilidad presupuestaria para el Estado y las Comunidades Autónomas, excepto en circunstancias excepcionales y sin cuantificar, aspectos que quedan para su concreción en una posterior Ley Orgánica, y se pospone su aplicación al año 2020. En el mismo texto se consagra la prioridad de pago a los tenedores de deuda pública y el principio de equilibrio presupuestario para las Administraciones Locales desde el mismo día de publicación de la norma en el BOE....

20 dic 2011

Islandia: oro parece, plata no es

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carácter fantástico ha hecho que algunos consideren que los mitos son mentiras y por ello utilicen ambos términos como sinónimos. Sin embargo, los mitos sólo son entendibles en su contexto. Para una persona ajena a éste, los mitos de cierto grupo resultarán inentendibles o absurdos. Podríamos empezar así la explicación de lo mucho que se oye del caso Islandés, pero como dice la expresión: “Oro parece, plata no es”. En...